FRENTE A FRENTE CON: DEMENCIA INFANTIL
Descubre a la agrupación de no wave de la CDMX.
ESCENAROCKMÚSICAINDIE
Por María José Aguilar
7/4/20258 min read
De izquierda a derecha: Claudio Jurado, Sebastián Morado, Yago Garrastatxu y Santiago Vázquez. Fotografía: Valeria Hernández.
DEMENCIA INFANTIL son: Claudio Jurado, Sebastián Morado, Yago Garrastatxu, Santiago Vázquez, Emiliano Tinajera y Arturo García.
Intereses independientes de la música: Arte, dibujo, cine, teatro, waterpolo.
Reclutados en la calle de Lisboa en la colonia Juárez, rondando las siete de la noche, la agrupación capitalina Demencia Infantil se reúne con el equipo de Double Seven para desglosar el comienzo de su historia musical. A unos días del lanzamiento de su primer disco, Monigote Cualquiera, producido por Hugo Quezada de Progreso Nacional, el sexteto nos cuenta cómo un rompecabezas sonoro logró encajar para hacer su primer material, sus primeros pasos en la escena musical de la Ciudad de México y sus planes a futuro.
1. ¿Cómo ensamblaron este proyecto? ¿Qué les motivó?
Sebastián: A todos ya los conocía de diferentes etapas de la vida. Claudio, Santiago y yo ya teníamos una banda que era como un poco de shoegaze pero teníamos ganas de hacer algo más pesado, más parecido a la música que estamos tocando ahora. Yago tenía otra banda que era pura experimentación, y siento que naturalmente nos fuimos juntando con la gente que estaba en la misma onda. Así que empezamos Yago, Santiago, Claudio y yo, pero luego Yago se fue y regresó por varios motivos. Con el tiempo metimos a Arturo en la batería y luego a Emiliano, y así pues como empezó.
2. ¿Cuál es su mayor convicción como banda?
Sebastián: No se es que, al ser seis personas se vuelve difícil que todos tengamos la misma idea.
¿Qué es lo que los mantiene unidos?
Yago: Yo creo que es porque nos late lo que hacemos, sentimos que no necesariamente estamos haciendo un género, si no estamos haciendo nuestro género. Digo, eso no quita que obviamente se parece a otras cosas, lo que nos une es que la música que hacemos es algo que nosotros mismos escucharíamos. Fuera de lo que opine la gente de nuestra música, a nosotros nos gusta y nos sentimos satisfechos.
Santiago: Fuera de crear un proyecto, es también crear con la gente que quieres, hacerlo por la amistad que tenemos desde hace muchos años.
Claudio: Creo que lo que nos une sobre todo es la amistad y poder crear con amigos.
Sebastián: Por eso somos seis personas en esta banda, porque todos aportamos algo muy diferente, incluso uno toca diferente cuando lo hacemos en conjunto, nunca tocas nada igual, porque todos están aportando ideas todo el tiempo.
3. ¿Cómo ha evolucionado su manera de ensayar y tocar juntos?
Santiago: Retomando lo que dice Sebas, al final de la vida de la banda donde estábamos nosotros tres (Sebastián, Claudio) tocó esta parte de estar en un punto medio entre la experimentación y buscar nuestro sonido. Hicimos una banda llamada La Cal y nos fuimos dando una idea, alguien empezaba a hacer algo, tal vez era una idea muy básica, pero lo íbamos construyendo sobre la marcha.
Sebastián: También creo que todos tenemos influencias muy diferentes, por ejemplo Emiliano (trompeta) es muy explosivo, ese wey toca muchísimo y siento que eso termina influyendo en que cada uno de nosotros termine tocando igual de enérgico. Lo que pasa es que cada quien tiene su onda y su ritmo y lo terminamos juntando.
4. ¿Siempre desearon dedicarse a la música o tenían algo más en mente?
Claudio: Yo sí, yo siempre quise eso. Yo no me veía haciendo nada más.
Santiago: Sí, creo que justo desde niño siempre fue mi sueño tener una banda y tocar. Conforme fuimos creciendo, tocando y perfeccionando esto nunca me esperé tocar en algo muy grande ni mucho menos, nunca me imaginé tocando en escenarios grandes.
Sebastián: Yo siempre he querido dedicarme a dibujar, pero la música también me gusta mucho, creo que es una ilusión, más que un sueño es una pasión.
Yago: Yo la neta no quería ser vocalista, yo quería ser cineasta. Empecé a tocar música bien por ellos, realmente esto se dio gracias a ellos.
Fotografía: Valeria Hernández.
5. ¿Cómo encontraron su identidad sonora y qué artistas los inspiraron?
Sebastián: Recuerdo mucho una vez que iba caminando por insurgentes luego de haber tocado con la primera banda que teníamos, ibamos Claudio, Santiago y yo, y en realidad empezó como un juego esta idea de la banda y se convirtió en algo más de lo que queríamos. Siempre fuimos mucho de querer hacer algo medio punk, Claudio y yo siempre lo hemos escuchado, pero luego llegamos al no-wave y de ahí es de donde salió esta base para nuestro sonido. Cada quien en su propia búsqueda musical ha traído ideas que terminan entrando en esta onda de ruido y hacer cosas súper distintas, y se refleja mucho en la segunda rola de nuestro álbum que va a salir, donde las guitarras de repente parecen algo súper Charly García, pero luego están los synths y la voz de Yago, y luego la guitarra de Claudio está haciendo algo que medio metalero, mi bajo está haciendo cosas misteriosas… es un collage de sonidos que termina funcionando muy bien.
6. ¿Cómo fue su experiencia tocando en vivo cuando comenzaron con el grupo?¿Cómo es ahora?
Yago: Siento que cuando nosotros empezamos ya topamos a algunas bandas pero como que veníamos de un lugar medio raro, me refiero a que, siento como que nosotros éramos los bichos raros, todos estaban haciendo algo medio definido y nosotros hacíamos experimentación. Cuando empezamos Demencia, a nuestra primera tocada empezaron a llegar cuates que no conocíamos, fuera de nuestro círculo de amigos, y ellos fueron los que empezaron a decirnos que estaba bien chido y que les gustaba lo que hacíamos. Ya en nuestras otras tocadas es cuando pudimos compartir escenario con bandas que nos gustaban y que nos interesaban y a formar grupos. Siento que sí ha cambiado la escena de cierta forma desde la pandemia, varios medios hicieron que mucha más banda pudiera meterse y enterarse de esto. Pero en cuanto a la esencia es lo mismo, no hay problemas entre la gente y eso es lo chido.
7. ¿Cuál es su opinión de la escena musical de la ciudad y cómo los ha tratado?
Claudio: Yo si creo que el ambiente está chido, todos entre las bandas se han abrazado y apoyado, lo sentía cuando yo empecé a ir a conciertos, yo sentía que la gente era más cerrada y más mamones, pero justo cuando nosotros empezamos a tocar y a topar a banda nos volvimos amigos y nos empezamos a apoyar.
Sebastián: Lo veo mucho luego con bandas un poco más jóvenes que luego se acercan a nosotros, nos pasó hace poco en un toquín, y es lindo ver cómo ya no les cuesta o les da pena acercarse a hablar con los demás, cuando nosotros empezamos nos dama cosa acercarnos y socializar, daba un chingo de pena. Claudio y yo tenemos hermanos mayores que tuvieron bandas que formaron parte de la escena antes de esta escena que ahorita está pasando, y los conozco de ahora y son buena onda, pero en su momento si daba pena acercarse.
8. ¿Cómo ha sido su experiencia en el colectivo Bandemia?
Santiago: Luis Tejeda nos invitó a varios de los eventos cuando se empezó a cocinar esta onda del Bandemia, ya de ahí nos jaló al primer festival.
Sebastián: Se volvió como esta cadenita de que vas a ver tocar a otras personas y ellos van recomendando tu banda y así, y caímos en manos de Luis. Hemos tenido un par de tocadas que han estado muy chidas en el colectivo.
Yago: Yo creo que Luis se dio cuenta que podía hacer un festival cuando la reposición del show que se canceló jaló un chingo de gente.
Claudio: Todo lo que habíamos hecho antes lo grabamos y produjimos nosotros, está muy chido trabajar con alguien más. Todos nos dedicamos un poco a lo mismo de mezclar y grabar, pero estuvo muy chido trabajar con Hugo, te da otra manera de ver las cosas. Un saludo a Hugo.
Fotografía: Valeria Hernández.
9. En 2024 colaboraron con Grito Exclamación en la canción Despojo, ¿Cómo se llevó a cabo esa colaboración?
Claudio: Pues nada, salió muy orgánicamente. Yo estaba yendo a las grabaciones del disco debut cuando estaban en ese proceso y me dijeron de wey, jalate a hacer una rola, grabé unas guitarras y luego se unieron Emiliano y Santiago para grabar saxo y trompeta, la idea hubiera estado chida si se hubieran grabado batería de Arturo, algo de Yago, algo de Sebas, pero hay éramos un chingo.
Sebastián: O sea fué la mitad de Demencia, Infantil se quedó en su casa. Quiero mucho a los Grito Exclamación.
9. El 25 de julio estrenan su primer disco. ¿Cómo fue el proceso del disco? ¿Qué podemos esperar de él?
Yago: Lo produjo Hugo Quezada, grabamos en Progreso Nacional. Es un disco de prácticamente las rolas que tocamos en vivo, así que ha sido difícil cuadrar algunas cosas al estudio, pero siento que el sonido de Hugo hizo que todo encaje muy bien, le dio esta ilusión de ser en vivo. Nosotros a parte hicimos algunas grabaciones para corregir cosas, se muestra el lado más experimental de nuestra creación. Salió bien, salió chido, siento que suena bastante a Demencia y que nos representa.
10. ¿Cuál es su mayor aspiración al futuro próximo?
Santiago: Pues primero, sacar el disco. Empezamos a grabar hace casi un año. Y llegar con un buen show a Bandemia.
Sebastián: A largo plazo lo que más me importa son los discos, tengo muchas ganas de tocar en vivo, pero mi intención es hacer más discos. A corto plazo, hacer un buen show en Bandemia y presentar algo muy fiel al disco.
Yago: Salir del país, tener la experiencia de otros contentos y ver cómo reaccionan en otros lugares a nuestra música, sería un buen reto.
Fotografía: Valeria Hernández.


Fotografía: Valeria Hernández.
APOYA AL ARTISTA EN TODOS LADOS:
