FRENTE A FRENTE CON: GRITO EXCLAMACIÓN

El año después de su debut, la agrupación citadina brilla más que nunca.

INDIEROCKMÚSICA

Por María José Aguilar

10/10/202513 min read

Su primer disco salió a mediados del año pasado, desde entonces han tocado a lo largo del país ¿Cuál consideran su mayor logro a nivel banda desde que empezó este camino hace un año?

Jordana: Para mi fue el Zócalo, tocar en el Zócalo, ni siquiera lo esperábamos. Fue algo muy cabrón, no lo dimensionamos. Es un lugar muy emblemático y muy importante y que también impulsó a muchas propuestas, creo que esto es una transformación a que la banda emergente de verdad existe y puede estar presente en muchos lados, no solo se va a quedar con la etiqueta de emergente, si no que se va a fusionar y va a transmutar, va a seguir adelante, de aquí da para más allá.

Eddy: Igual para mi también fue el Zócalo, justo como dice Jordi, es un lugar increíble donde han tocado grandes proyectos y bandas de todas las tallas, creo que fue un logro tanto para nosotros como para la escena emergente, porque fue un punto en el cual estas bandas emergentes, por así decirlo, estamos reclamando estos espacios que por décadas siempre se han restringido para bandas que tienen conectes u otro tipo de pandilla. Entonces que Mengers y nosotros estuviéramos ahí, que somos bandas muy nuevas, significa desde mi perspectiva algo muy importante y para nosotros pues mucho más, aparte fue un día en el que estuvo muy lleno, entonces mucha gente nos conoció a través de ese día. Fue el cumpleaños de Jordi ese mero día, entonces fue un día muy importante para nosotros, que nos ha ayudado también a llegar a otros oídos, a otros corazones y a otros escenarios también.

Paulina: Y creo que para mí igual lo del Zócalo también fue algo muy importante, muy especial para mi y para nosotros creo. También creo que otro gran momento es haber podido tocar en la colonia Obrera, para mi fue muy especial esa tocada porque mi hermano tenía la posibilidad de ir, mis papás supieron que iba a ser ahí, para mi fue importante.

¿Eres de la Obrera?

Paulina: Sí, mi familia también es de ahí. Siempre lo vi como cosas muy separadas y que ese día yo sintiera que podíamos tocar ahí fue muy especial. Y creo que otro logro importante sería el poder salir de la ciudad juntos, eso se me hace algo demasiado cabrón, o haber tomado un avión juntos, simplemente conocer otros estados y a toda la gente de otros estados. Siento que todos los estados hemos encontrado gente demasiado chida que siento que de otra forma no hubiera podido haber conocido.

¿Cuál ha sido su favorito?

Paulina: ¡Todos! Es que todos tienen algo muy distintivo, como que algunos son más desmadrosos, pero otros son más platicadores. Toda la gente siempre es muy generosa, muy cálida, muy amable, como bondadosa. Para mi ese sería el máximo logro: la gente y los estados que hemos conocido.

Sus canciones tienen un enfoque social/político. ¿Qué es lo que más desearían poder cambiar de la idiosincrasia de este país?

Eddy: Personalmente me gustaría poder erradicar la misoginia, el racismo y el clasismo, principalmente el clasismo que hay en todos los estratos. No solo hablando en la música, sino también en el día a día. Creo que esta parte de las clases sociales divide muchísimo la identidad de todos nosotros, los lugares donde nos desenvolvemos, los lugares donde estamos, el clasismo es uno de los mayores males, también la gentrificación. No estoy en contra de las personas extranjeras, de hecho al contrario, creo que es algo muy chido que vengan personas a conocer sobre nuestra cultura, pero no me gusta que a raíz de que vengan a nuestro país suban las rentas, despojen a las personas que han vivido durante décadas en esta ciudad, que es su realidad, su esencia, su raíz. Y que de un día a otro se ven despojadas de todo lo que tienen.

Jordana: Creo que también lo que menciona hacia este pedo de la misoginia, viéndolo desde este lado de nosotras, es darnos cuenta que las cosas ya no tienen porqué funcionar como funcionaban en el pasado, no tienen que girar alrededor de los hombres, hablando también desde la escena musical donde estamos. Es la era para que las mujeres tengan un espacio, para nosotras el hacer las cosas y crear estos espacios de mujeres para que sea un lugar seguro, un lugar seguro para nosotras. Y también creo que es una lucha que se tiene que hacer constantemente y que se está haciendo. Para que la música siga siendo por y para mujeres y que siga creciendo e inspirando a más personas a hacer esto. Creo que ese es el cambio que queremos buscar en este momento también, dentro de lo que estamos creando dentro de nuestro proyecto.

Paulina: Concuerdo con ellos, pensar que, no sé, cualquier expresión de desigualdad está dlv. No quiero decir que unas luchas son más importantes que otras, pero si hay unas que son muy urgentes, o que afectan de diferentes maneras. Más bien que es una red, no hay unas sin otras, está la desigualdad con respecto al sexo, pero también de clase, no existe ninguna por separado. Entonces siento que por eso se vuelve tan complejo intentar articular una propuesta desde ahí, tendría que pasar por muchos canales.

La escena musical nacional está predominada por bandas en su mayoría de hombres ¿Cómo ha sido su experiencia en este ambiente? ¿Cómo les ha ido siendo una de las pocas bandas mixtas que tiene bastante difusión dentro de este medio?

Jordana: Musicalmente hablando, este dominio hacia lo masculino siempre ha estado presente y desde mucho antes de nosotras, pero creo que está surgiendo una revolución en donde hay una inspiración femenina, para nosotras hubo varias, la verdad es que antes de empezar con el proyecto hubo influencias muy fuertes como Niña Diablo, Las Pijamas, Las Decapitadas, que eran como morras en frente del público, en frente de un escenario, que me hicieron pensar que yo también podía hacer esto. Hay que tener esa red que vamos creando todas entre mujeres, vamos agarrandonos de la mano y vamos todas a hacerlo posible. Por eso digo que a Niña Diablo le tengo un chingo de amor, porque es una morra que me inspira muchísimo.

Paulina: El poco tiempo que tengo de convivir con otras personas que hacen música y de tocar, veo que pasa aquí como en cualquier otro ámbito, en la academia pasa lo mismo, en el deporte es algo parecido, hay siempre esa desigualdad de presencia femenina, en todos los ámbitos es algo que está muy latente, socialmente hay esa tendencia a que sean espacios de hombres. Pero retomando lo que dijo Jordana, es entender que podemos hacer también otra dinámica que no se base solo en hacer las cosas desde la mirada de los hombres, o llegar a ser productos de la mirada de los hombres. Incluso cuestionarse la presencia femenina desde dónde la estamos viendo, no es que falten las morras en ningún lado, simplemente no están siendo tomadas en cuenta como deberían, cuestionarse ¿por qué no conozco tantas bandas de mujeres como de vatos? Y no es porque no las haya, ¿Por qué no conozco tantas escritoras como escritores? ¿O tantas pintoras como pintores?

De izquierda a derecha: Jordana Zavala, Paulina Villagrán, Rafael Romay, Eduardo Gante, Sebastián Palacio. Fotografía: Francesco Vazquez.

Foto: Diego Pérez Marrufo.

¿Para discos futuros piensan seguir con el enfoque de música de protesta? ¿O quisieran cambiarlo? Porque esa es una situación que requiere mucha convicción. Por ejemplo Manu Chao, desde Mano Negra ese hombre lleva haciendo 40 años música de protesta y nadie le va a cambiar la mente ¿Ustedes piensan hacer eso siempre o quieren moverse a otra rama?

Paulina: No sé si sea controversial, siento que se puede protestar desde muchos lados y de muchas formas y no tiene que ser algo explícito, sabes no es como: “abajo el capitalismo y mueran los gringos”. Puede ser muy sutil haciendo otras cosas, simplemente con el trato que proponemos, un trato horizontal, también son las dinámicas que queremos proponer, desde dónde estamos viendo la música y para quiénes y cómo la hacemos, creo que todo eso yo ya lo vivo como una protesta, yo ya lo vivo como tener una postura. Es más, podría salirme de la música y seguir llevando la protesta simplemente porque vivo en un mundo donde hay gente que se la está pasando mal, donde habemos personas que la estamos pasando mal, esa es razón suficiente para yo voluntariamente querer tener una postura frente a eso.

Eddy: Desde mi perspectiva personal, no como de Grito sino la mía, hacer este tipo de canciones conlleva una responsabilidad muy fuerte que en muchas circunstancias nos pone en puntos complicados con la gente. Definitivamente la forma en la que yo veo la vida, en como me desenvuelvo en mi día a día, tiene una postura y esa postura pues yo la llevo a todos lados, pero también veo la música como una herramienta para poder expandir este sentir colectivo. A mí me gustaba mucho algo que justo Pau menciona mucho, de que al final nosotros al hacer esto como cantar Despojo o hablar de Palestina, del Líbano, somos una amplificación de este dolor colectivo. Muchas veces también lo vivimos y pensamos que estamos alejados de esas vivencias, pero de alguna forma el sistema está muy estructurado para que este tipo de daños colaterales independientes afectan a toda la población. Todo el mundo está super sad de estar en Instagram, en Internet, de estar viendo imágenes culerísismas de lo que está pasando en el mundo. Somos personas que no nos quedamos indiferentes a lo que vemos, personalmente me gustaría seguir manteniendo la parte política al frente de lo que yo hago como persona sin involucrar completamente a Grito. Obviamente si ellos están de acuerdo pues podemos encontrar las formas, pero también a lo mejor manejarlo un poco más sutil. Yo creo que por ejemplo, el Squash, que puede parecer una canción de diversión o de coto, al final está tocando un punto muy importante, que es el trabajo, las condiciones laborales, y es una crítica al final, una crítica al querer divertirte y no poder, porque el sistema y la forma de trabajo lo maneja de esta forma, pero ahí no estamos siendo tan explícitos como en Despojo. Creo que las formas en las que hablemos van a empezar a tomar unas direcciones un poco más pensadas, pero no creo que dejemos de hablar de estos sentires, porque al final todo es político, todo lo que nos envuelve en la vida.

¿Cuál ha sido el mayor reto de mantener en pie el grupo?

Eddy: El trabajo, el intentar tener una vida, pagar una renta, y pues vivir junto con la música. Al final somos muy grandes amigos todos, nos queremos mucho, y siento que eso ha dado un cimiento muy fuerte a que la banda continúe muy firme, sinceramente siento que Grito es algo muy estable, que nos gusta mucho a todos y del cual nos sentimos muy felices y orgullosos de ser parte, entonces yo no vería realmente ningún inconveniente como en continuar con la banda.

Jordana: Hemos arreglado todo muy chido, hemos tenido discusiones como cualquier relación, como cualquier banda, pero siempre ha sido a través de la comunicación.

Eddy, háblanos un poco de tu proyecto alterno a Grito.

Eddy: Yo tengo un proyecto con Renata Iberia, es una poeta de Torreón, es mi novia y ella fue quien escribió gran parte de la letra de Despojo. A mí me gusta mucho la visión que tiene, el tacto que tiene con las palabras, la sensibilidad, y pues se nos hacía muy chistoso que yo hago música, ella hace poesía, y que no estuviéramos haciendo nada juntos, ella también ama la música, es muy creativa y muy inteligente, de hecho ella sabe mezclar como DJ. Platicando armamos un proyecto juntos, se llama Venceluz, y siento que ahí es otra rama un poco más diferente, en la cual toda la parte lírica pasa por Renata y la parte musical pasa por ambos. Este proyecto no está tan en el foco como pues Grito, pero esperamos que tenga un buen futuro.


Fotografía: Diego Pérez Marrufo.

¿Qué temas lejos de la música les interesan?

Eddy: Pues yo personalmente estoy muy involucrado con temas políticos y sociales, como del marxismo, del leninismo, el comunismo, el anarquismo y el socialismo, entonces me gusta mucho investigar sobre historia. Últimamente he estado muy clavado con los golpes de Estado en África, que pasaron como desde los 50's a los 90's, y de todos estos líderes como Thomas Sankara o Patrice Lumumba. Como que estoy muy clavado con estos líderes que buscaban cosas mejores para ayudar a África, y como siempre los intereses capitales derrumban todas estas ideas muy interesantes.

Jordana: Me gustan mucho los videojuegos y su relación con la cultura, con medios más visuales. Creo que soy más tecnológica y me gusta mucho explorar la tecnología, los videojuegos y todo el arte que existe dentro de ese mundo.

Paulina: A mí me gusta mucho la psicología social. Me gusta mucho como esa intersección entre cómo la sociedad del espectáculo, todo lo que tenga que ver con espectáculo, como las imágenes, las redes sociales, la salud mental colectiva, también como enfermedades o trastornos mentales que pensamos que son individuales, como la depresión, la ansiedad, pues que al final hablan de una dinámica social. Me interesa un buen eso de cómo el espectáculo moviliza esos significados para que nos haga sentido pensar que es normal sentirnos deprimidos, me interesa mucho ver cómo hay muchas personas que se autodiagnostican en internet y pues que eso al final sí tiene un trasfondo político, tiene que ver con la academia respaldando esos discursos. Aparte me interesa mucho la literatura, la lingüística.

¿Qué les inspira dentro de la música que les gusta escuchar?

Eddy: A mí principalmente me gusta mucho la corriente del no wave, toda esta forma de hacer música, desde la forma de escribir, creo que es una influencia muy fuerte para mí, y últimamente una banda que se llama Dios, que son unos argentinos, es una gran banda. Y también un poco la neta como Peter Hook o como todos estos bajistas que tocan el bajo como si fuera guitarra.

Jordana: En la melodía, que ha sido Life Without Buildings, la chica solo sacó un álbum y ya después se dedicó al arte, no hizo más música, también Caitlyn Hannah ha sido una inspiración muy dura para mí, es parte del movimiento Riot Grrrl, hasta lo tengo tatuado, porque se me hace muy importante que haya morras en frente del punk en un movimiento de puros vatos.

Paulina: A mi me gusta mucho el jazz, siento que tal vez no hacemos cosas que tengan mucho que ver, pero me inspira mucho como movimiento, no sólo como los productos musicales, sino cómo de dónde viene y cómo fue llevado y cómo surgió. Para escribir, siento que a veces también son personas que ni siquiera incursionaron tanto en el mundo de la música, por ejemplo morras cuentistas, poetas que me gusta mucho, como Anne Sexton. También me maman los ritmos latinos, me gusta mucho el perreo, me gusta mucho todo lo que se pueda bailar.

¿Cuál es el siguiente paso para este proyecto, y a dónde lo quieren llevar al futuro?

Eddy: Estábamos muy emocionados por ir a Estados Unidos, ya nos armó por el trip de las visas, también sentimos que es un momento muy complicado para ir por toda esta parte de Trump, creo que nosotros definitivamente sí vamos, vamos a hablar de lo que está pasando, yo creo que igual en corto nos regresarían. Pero también las cosas pasan por algo, entonces ahorita no se armará Estados Unidos, pero ya nuestra mirada está hacia Europa y Latinoamérica, entonces ahorita estamos sumando muchos esfuerzos, queremos sacar nueva música, ya estamos empezando a componer. Un amigo nuestro que se llama Larry nos está prestando un spot para que podamos ensayar, un gran artista, entonces eso está muy chido. Estamos muy emocionados de hacer nueva música porque llevamos ya dos años tocando lo mismo, entonces ya es hora de cambiar un poco. Junto con Unperro Andaluz compramos un pulpo para hacer serigrafía y vamos a hacer nuestra propia merch, a partir de los próximos shows ya va a haber nuevos diseños de toda nuestra merch. Hace mucho tiempo nos pagaron, nos compraron la licencia de una rola para una peli, entonces una rola nuestra va a salir en una película. Queremos dedicarnos a poder componer más música, todos estamos con la energía puesta en cosas nuevas que hacer.

GRITO EXCLAMACIÓN son: Rafael Romay, Jordana Zavala, Eduardo Gante, Paulina Villagrán y Sebastián Palacio.

Honesto, genuino, cercano a la gente. No hay agrupacion musical en la Ciudad de México como Grito Exclamación. El quinteto, que estrenó su primer album de estudio a penas hace un año, tiene un poder de convocatoria comparable con las agrupaciones mexicanas del final de los ochentas e inicio de los noventas, y no hay ningún secreto detrás de su magnetismo, pues su sonido desaliñado y extremadamente fino y la manera tan directa de expresarse mediante sus letras son motivo suficiente para quedar completamente enamorado. Tras dos años de tocar en vivo su material debut, Paulina, Eddy y Jordana se sientan con nosotros en nuestro bar favorito, brindan con unos mojitos, y nos platican su travesía en conjunto y sus posturas ante la vida.

APOYA AL ARTISTA EN TODOS LADOS:

Fotografía: Diego Pérez Marrufo.

MARÍA JOSÉ AGUILAR

EDITORA EN JEFE

Lic. en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Me creo una chica Almodóvar. El cine es mi vida, el rock mi pasión. El boing de mango y la cerveza modelo son mi combustible.

DIEGO PÉREZ MARRUFO

COLABORADOR

Lic. en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Apasionado del cine y la música. Siempre buscando nuevos retos y capturando nuevos momentos. Finalmente encontré algo por lo que vale la pena vivir.