FRENTE A FRENTE CON: JAZ
Jaz: descubre la agrupación slowcore que tocará en el primer gran festival de Bandemia.
ROCKMÚSICAINDIEESCENA
Por María José Aguilar
6/24/202510 min read


JAZ son: Jaz Morles, Alexander Lugo, César Luna, Santiago Sánchez, y Alex Luna.
Intereses independientes de la música: Shitpost, videojeugos, cine, artes visuales, caminar (mucho)
Estrenando el spot por excelencia para realizar entrevistas del equipo de Double Seven Magazine, The Duke of Lisbon Pub, ubicado en la calle de Lisboa en la colonia Juárez de la Ciudad de México, el proyecto liderado por Jaz Morles toma el micrófono y muy amablemente aceptan que robemos un par de horas de su tiempo.
Con un sonido surgido de la nostalgia, el redescubrimiento y los jams, la banda fundada circa 2019 por Jaz Morles, Alexander Lugo y Alex Luna toma inspiración de bandas que pasan inadvertidas en su época, pero que su influencia renace con el pasar de los años, sobre todo en internet.
Las letras personales y sonidos envolventes y atmosféricos son parte de la receta de la agrupación, quienes platican con nosotros sobre sus comienzos, su desarrollo y sus metas a futuro, así como la evolución sonora desde su primer disco, Sonic, hasta su más reciente trabajo, Febrero/Repisa.
1.- Para los que no los conocen, cuéntenos cómo surgió este proyecto y cuál fue su convicción desde el inicio
Alexander: Jaz originalmente era una banda lofi de internet, queríamos ser de esas bandas que la gente descubre después de muchos años mediante internet, tener ese sonido. Originalmente iba a ser conformada por nosotros tres (Jaz, Alex, Alexander), y conforme pasó el tiempo cambiaron esas ideas y empezamos a dar shows en vivo.
2.- ¿De donde viene el nombre del proyecto?
Alexander: Viene de que nos pareció cagado al inicio llamarnos como este wey (Jaz), y parecía gracioso a la larga que cada que preguntaran por el nombre de la banda solo decir Jaz en honor a ese wey. Pero se convirtió en algo muy en serio y dejó de ser cagado. Se nos hizo de lo más nihilista ponerle el nombre de alguno de nosotros al grupo, es más, le llamamos así incluso antes de que Jaz entrara. Solo le dijimos “¿Oye quieres entrar a un grupo que se llama como tú?”
3.- ¿Quién fue el artista o cuál fue el disco que los hizo querer hacer música?
Jaz: Cuando empezamos, cada uno venía de una vertiente diferente, de hecho yo hacía música sólo, esto durante la pandemia, así como un poco experimental. Y pues nada, las ganas de crear un disco vinieron sobre todo de una banda llamada Vundabar.
Alex: Venimos de unos años donde estaba pegando mucho el indie, el garage, el post punk. Personalmente, le debo influencias a The Cure, Joy Division, Kraftwerk, y en una parte más indie y moderna a bandas como Vacations o Wallows en sus inicios.
Alexander: Yo originalmente tenía un grupo de Hard Rock, y tenía influencias punk y medio clásicas, pero fuí descubriendo con el tiempo otras cosas como el postpunk, colindaron mucho con los gustos de Jaz como los Pixies por ejemplo, Joy Divison también, incluso King Krule, que son como esenciales.
César: Cuando llegué a la banda tenían una estructura ya bien hecha y me tocó acoplarme a su sonido. Yo traía muchas influencias más garage, sobre todo de Arctic Monkeys y sus primeros dos discos. Surf Curse también, han sido cruciales para cómo me he desarrollado aquí, y tome un poco de todo para desarrollarme en la banda.
Santiago: A mi es al que más me ha costado acoplarme, mis influencias son bastante diferentes a lo que ellos escuchaban. Me metí a Jaz por invitación, lo conozco a él (Jaz) desde prepa y justo me enseño un poco más sobre indie, con lo que más me quedé fue con Surf Curse, que en esa época estaba sacando disco. También me pasó My Bloody Valentine y de ahí me gusto mucho el shoegaze. Yo estaba en una onda más metal, se me hace cagado que ahora esté tocando algo más tranquilo.
De izquierda a derecha: César Luna, Jaz Morles, Alex Luna, Santiago Sánchez y Alexander Lugo. Fotografía: Adán Vergara-Enríquez.


Fotografía: Adán Vergara-Enríquez.
4.- Ustedes han mencionado que la intención de la banda es ser como un artista de internet que se redescubre con los años ¿Qué artistas han rescatado mediante el internet?
Jaz: Creo que esta idea viene principalmente de Duster y mucha banda de slowcore, que porque se ponen de moda uno piensa que son recientes pero no, cuando te pones a investigar sobre ellos te das cuenta que salieron en el ‘97, ‘98. ¿Y dices ah cabron, que paso con estos weyes? y nuestra idea era esa, ser una banda que se redescubre con el tiempo. Primero no teníamos intenciones de tocar en vivo, pero mira, se acomodó y lo terminamos haciendo.
Alexander: El caso de Neutral Milk Hotel es muy interesante. Resurgió por ahí de 2012 o 2013, todo comenzó como un meme, la gente les tiraba hate diciendo que sonaban mal, que mira en lo personal nunca he pensado que tocan mal, solo siento que era un sonido no convencional y estaban a la deriva virtual, que e sun riesgo.
Jaz: Otra de las bandas que me gustaría destacar que tuvieron este efecto es This Town Needs Guns. Es como que las tres vertientes: El Slowcore con Duster, el Garage por Neutral Milk Hotel y el Math Rock por TTNG. Yo dije “quiero ser como esos weyes”, quiero que me olviden para que luego me descubran.
Alexander: Banda de segunda división como el Necaxa.
Siento que hoy en día es más común que haya artistas que resurgen de esta manera, creo que este es el caso un poco con Jeff Buckley por ejemplo, que lleva un par de años siendo muy popular. ¿Alguna opinión sobre su música?
Alex: Él es de esas personas divinas que no sabes si fueron tocados por un alien o por Dios. Componía y cantaba increíble.
5.- Desde la primera canción que hicieron juntos (Lana), hasta su más reciente release (febrero/repisa), ¿Cómo ha sido su evolución trabajando juntos?
Alexander: Empezamos siendo tres personas, pero queríamos complicar nuestro sonido, por eso añadimos a César y a (Santiago) Rocha, para poder llevar esas ideas cuando tocamos en vivo. Ha sido un trabajo para juntar todos nuestros estilos, y aunque César no difiere mucho de la cuna de nuestro sonido tiene relativamente poco tiempo con nosotros. Es un reto acoplarse desde cero pero es divertido, la música que hacemos se basa en los jams entre los cinco y ver la química que tenemos, son creativos, son divertidos.
Alex: Lo que más ha cambiado es la constancia que le hemos dado al proyecto, antes era tocar por tocar un rato, jamear y vernos. Pero ahora con los shows en vivo nos estamos frecuentando más, saliendo más seguido, y de ahí surgieron nuevas ideas.
Jaz: Un reto que he encontrado es el acoplarnos a cada uno y a sus ideas, antes cada quien daba algo individual, pero ahora somos los cinco. Es difícil, pero sacamos la chamba, somos una banda.
César: Se siente como que ya tenemos una idea sonora más propia, hemos mejorado haciendo cosas distintas de las grabaciones del disco a nuestras canciones en vivo.
Santiago: Yo divido esto en dos periodos, el periodo de Sonic, que era un sonido que ya estaba hecho, y en realidad fue aprenderme un sonido que ya estaba creado, y luego el periodo de (nuestro single) Febrero/Repisa, donde ya tuve chance de meter más cosas, decir lo que se me ocurría. Y ya próximamente en el nuevo álbum (secreto), cada quien va a aportar algo y ensamblamos todo.
6.- Escriben sus canciones mayormente en inglés, ¿A qué se debe esta decisión? ¿Consideran realizar material en español?
Jaz: El hecho de que sean en inglés se debe a varios factores. Creo que Alexander y yo coincidimos mucho en que pues nos gusta el idioma, en lo personal se me hace más sencillo escribir en inglés que en español. Hay rolas que solo deben existir así, al menos las que yo hago las pienso como algo que me gustaría escuchar en la radio. Todas mis influencias son angloparlantes, las cosas cambian mucho también, yo noto que sueno distinto cuando canto en inglés a cuando canto en español, que las letras sean así tiene que ver con la influencia y con el sonido. Pero ahorita justo por cómo se están moviendo las cosas y por el tema de la escena me di cuenta que la gente conecta más contigo sí lo haces en español. Es un reto para mí hacer las cosas en español, si quiero salir adelante con esto entonces necesito que la gente comprenda lo que estoy escribiendo.
¿No sientes que te despersonalizas cuando escribes en inglés? ¿Cuando lo haces en español no es más difícil de hacer o más personal?
Jaz: Si, justo llegue a la conclusión de que cuando escribo en inglés es porque no quiero escuchar lo que siento tan de golpe. Es una forma de escapar, a veces las cosas que escribo son fuertes de manera personal, y necesito que no se entiendan directamente para que yo me sienta cómodo cantándolas.
¿Escribes en primera o en tercera persona? ¿Qué temas te interesa tocar?
Jaz: Lo hago de cosas muy personales. Casi no abarco temas sociales, que sé que son importantes, pero es lo que hablamos Vlad (Alexander) y yo muy seguido. Nosotros no escribimos de la gente, nosotros hablamos de nuestros propios sueños, nuestros anhelos. Siento que esto puede conectar con la gente porque llegarles de esta forma es muy fácil, escribo de esto porque es lo que conozco, me conozco a mi mismo y escribo lo que siento y lo quisiera.


Fotografía: Adán Vergara-Enríquez.
7.- El próximo 2 de Agosto ustedes estarán tocando en la primera edición del festival de Bandemia, ¿Cómo ha sido su involucramiento en el festival? ¿Cómo fué su experiencia en los comienzos tocando en los distintos eventos de la escena en la ciudad?
Alex: Yo y Vlad empezamos a tocar cuando teníamos 16 o 17 años. Ha cambiado todo muchísimo: los lugares, las bandas, las personas que apoyan. Es un cambio radical, en ese proceso que tuvimos de llevar este proyecto a shows en vivo fue cuando surgieron nuevas bandas. Yo creo que la escena no existe, solo es gente apoyando a otra gente, lo chido es que ahora se han creado más gremios. Hace 8 años ibas a tocar a bares, a casas, y tuvimos muchas experiencias: tocar para 3 personas, que llegue la policía, lugares que han cerrado por culpa de nosotros porque llegó mucha gente. Lo chido es que ahorita hay más foco a bandas más pequeñas y que incluyan a bandas fuera de la ciudad. Creo que Luis (Tejeda, creador de Bandemia) lo ha hecho claro, se trata de divertirse, ver a las bandas que te gustan y pasarla bien, apoyarse.
Jaz: Afortunadamente nosotros de alguna manera somos parte del colectivo, lo veo como una especie de Avengers. Cada uno vivió su propia meirda y ahorita se logró hacer un festival con todas las bandas que hemos conocido en el camino.
Alexander: Hemos visto muchas cosas surgir y otras desaparecer, ha evolucionado mucho. Por ejemplo está el caso de Grito Exclamación que salió de la nada y estalló en tan solo un año, ver proyectos que crecen poco a poco como The Orange Boys, que aunque están en un hiatus ahí van. Ha sido una mezcla de paciencia y de cariño, hemos sido persistentes con esto de la música y lo disfrutamos muchísimo. Es el poder de la juventud como tal, de compartir la música con amigos. Luis Tejeda y las bandas que participan en el festival se han mantenido fieles.
8.- ¿Qué sigue después de Sonic?
Alex: Ya estamos trabajando nuestro próximo material discográfico, hemos estado un poco desconectados de ahí porque hemos estado tocando mucho en vivo. Personalmente, el objetivo sería llegar a más lugares de la república y poder llegar a Sudamérica.
Alexander: Es lo más real que hemos sido de nosotros mismos en mucho tiempo, lo nuevo saldrá desde lo homogéneo y desde el cariño a la música.
Jaz: En cuanto a sonido es una evolución notoria, el Sonic era una visión individualista. En estos tres años desde ese disco ha sido una travesía de cosas buenas y malas, pero estamos siendo muy quisquillosos y minuciosos en el nuevo disco, nos estamos tardando no por hacernos pendejos, si no por ser minuciosos.
César: Las ideas individuales ya nos funcionan muy bien cuando las juntamos, pero tenemos que filtrar bien lo que queremos. Es trabajar el sonido que tenemos.
Santiago: Nuestra vida si ha cambiado un poco, cuando yo entré tenía 19, pues ya no es tan fácil encontrar este equilibrio entre la vida real y entre tocar. En ambas necesitas dinero, así que buscamos un método para seguir desempleados y generar dinero. Tendría que pasar algo muy cabrón para dejar de tocar, a lo que voy es que haremos lo posible para seguir haciendo música de la forma que sea, más que ser un proyecto es nuestro escape.


Fotografía: Adán Vergara-Enríquez.
APOYA AL ARTISTA EN TODOS LADOS:
